martes, 12 de mayo de 2015

INCLUSION



Por cuatro Esquinitas......













La palabra INCLUSION...que bonito..........pero realmente la llevamos a cabo?????

Juegos muy chulos....

JUEGOS ON LINE PARA REFORZAR 



Aqui os dejo una serie de juegos on line para reforzar:











Espero que os sirva.

Metodo Micho

Hola a todo@s, quiero manifestar mi alegriaaaaaa, por fin uno de nuestros niños que se encuentra en primero de primaria está empezando a leer.
Se conoce casi todos los fonemas....
Probamos con varios métodos de lectura y no había manera, hasta que dimos con el Método Micho, un método que creemos que está algo desfasado pero que nos ha sido muy útil.
Se basa en sonidos onomatopéyicos,  para aquellos profes que no lo conocéis, cada fonema o letra tiene un gesto y os digo que da muy buenos resultados, aquí os dejo algo de información por si queréis investigar.....Saludos...................






Metodo Micho

ACTIVIDADES EDUCACION ESPECIAL

 Resultado de imagen de imagenes actividades educacion especial

A los profes os dejo un material muy chulo que he encontrado en la web sobre diferentes actividades para trabajar con nuestros niños: atención, memoria, discriminación, etc...
Actividades

jueves, 7 de mayo de 2015

HABILIDADES SOCIALES



Hola a todos aquí os dejo un cuadernillo para trabajar las Hablidades Sociales de una manera muy sencilla, yo lo he trabajado con mis chicos de quinto y sexto de Primaria y les ha gustado mucho.

Resultado de imagen de niños jugando en un corro

martes, 5 de mayo de 2015

EL CAZO DE LORENZO

Hola Aquí os dejo el vídeo de uno de los cuentos más bonitos y preferidos míos sobre la Educación Especial, dedicado a todos lo profes y padres que queráis verlo y en especial a mi amiga y compañera Yoli, una de las PTs más especiales del planeta tierra.
  height="315" src="https://www.youtube.com/embed/K0usZT3LGOQ" frameborder="0" allowfullscreen>

lunes, 4 de mayo de 2015

Mutismo selectivo


 Resultado de imagen de imagenes mutismo selectivo

Hola Profes, aqui os dejo una guía rápida sobre el mutismo selectivo, en ocasiones se nios dan casos sobre esto, principalmente en la etapa de Educación Infnatíl.







1. ¿QUÉ ES EL MUTISMO SELECTIVO?

Se puede definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan algunos alumnos para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas.

Esta definición indica, por una parte, que los alumnos con mutismo selectivo tienen una competencia lingüística y comunicativa ajustada a su edad comprobada en el ambiente familiar próximo y, por otra, que esta buena competencia no se pone en práctica en otros ambientes y con otras personas.

Es importante señalar que el mutismo selectivo conlleva altos niveles de sufrimiento personal, además de importantes problemas de adaptación al entorno. Puede mediatizar el desarrollo afectivo-emocional y repercutir negativamente (siempre en función de su gravedad y del grado de generalización del rechazo a hablar) en el desarrollo social, personal y académico del alumno.

Además de las características propias del mutismo estos alumnos suelen presentar algunos rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social, dependencia, perfeccionismo, etc, que, en el caso de concurrir en el alumno, pueden agudizar el problema o contribuir a su consolidación.

Características:

Factores relevantes en el ámbito escolar:

• Generación de expectativas negativas del profesorado y del alumnado con relación a la posible evolución y normalización del habla del alumno: tanto el profesorado que imparte clases al alumno como sus compañeros piensan y verbalizan que no habla, ni va a hablar.
• Acomodación del entorno a las dificultades del alumno: El alumno deja de hacer ciertas actividades académicas porque no habla (no sale a la pizarra, se le salta sistemáticamente en turnos de preguntas…), los compañeros se convierten en “intérpretes” del alumno, se le permite contestar mediante gestos…
• Disminución de situaciones en las que es necesaria la comunicación oral: ni el profesorado ni los compañeros piden al alumno respuestas orales.

Factores relevantes en el ámbito familiar y social:

• Excesiva atención recibida por no hablar: al alumno se le pregunta reiteradamente si ha hablado en el centro escolar, de haberlo hecho con quién, cuánto y cómo.
• Alto nivel de exigencia por parte de los padres para que hable y hable bien: los padres se muestran excesivamente exigentes en cuanto a la corrección del habla…
• Sobreprotección familiar: Dependencia excesiva del adulto con poco desarrollo de hábitos de autonomía personal y de comportamientos responsables.
• Modelo familiar con relaciones sociales inadecuadas y/o escasas: Ausencia o escasez de experiencias de contacto e interacciones sociales.

Factores relevantes relacionados con características de personalidad y condiciones personales:

• Excesiva rigurosidad, meticulosidad y perfeccionismo que impiden al alumno enfrentarse a situaciones en las que tiene miedo a fracasar.
• Excesiva inhibición social, timidez y retraimiento que dificultan las relaciones interpersonales.
• Escasas habilidades comunicativas y lingüísticas que dificultan la comunicación oral.


2. PAUTAS PARA INTERVENIR DESDE EL ÁMBITO ESCOLAR

La intervención deberá tener en cuenta las siguientes premisas:

 Tanto las actitudes de sobreprotección como las que tienden a minimizar o ignorar el problema y que tienen como objetivo no provocar sufrimiento en los alumnos, no hacen más que reforzar e incrementar el mutismo.
 Las situaciones comunicativas naturales no son suficientes para superar el mutismo. Es necesario planificarlas y diseñar otras situaciones, garantizando siempre el éxito de los intercambios comunicativos del alumno.
 En cada momento de la intervención se partirá de lo que el alumno es capaz de hacer con ayuda.
 La exigencia se ajustará a una progresión y se mantendrá a lo largo de todo el proceso, evitando la tendencia natural a la acomodación, en el nivel alcanzado, tanto de los alumnos como del ambiente.

Pautas y orientaciones
La tarea del profesorado y del tutor del alumno será, por una parte, la de establecer una vinculación afectiva positiva con el alumno que le aporte la seguridad suficiente para enfrentarse a las situaciones, y por otra parte, la de planificar actividades de clase que requieran de una comunicación verbal.

A) Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales
 Posibilitar en las dinámicas del aula la planificación y el diseño de actividades en grupo (juego social y trabajo cooperativo, etc).
 Evitar la sobreprotección, no haciendo las tareas que el alumno puede hacer.
 Asignar pequeñas tareas de responsabilidad dentro del aula y del centro educativo ajustadas a la edad (hacer recados, repartir/recoger material, borrar la pizarra, pedir fotocopias al conserje).
 Aumentar el control del adulto en la interacción escolar con el fin de evitar el aislamiento del alumno y la existencia de tiempos en los que la actividad depende de su propia iniciativa.
 Crear un clima de seguridad y confianza en el aula favorable a la comunicación verbal.

B) Pautas específicas para la estimulación del habla
 Buscar y compartir momentos de comunicación con el alumno para el desarrollo de una vinculación afectiva y comunicativa.
 Realizar actividades en los que el profesor participe con el alumno (juegos de movimiento, de mímica, verbales, de turnos…)
 Planificar y diseñar actividades de preparación al habla que no exijan interacción verbal, pero sí comunicación corporal y producción de sonidos.
- Actividades de movimiento corporal (imitación de gestos, adivinar objetos o acciones mediante mímica, dirigir a un compañero con los ojos vendados…)
- Actividades con sonidos inarticulados y articulados (encadenamiento de sonidos, gradación de sonido, asociación de sonidos a movimientos,..)
 Tener en cuenta al planificar las actividades el número de alumnos participantes, empezando con grupos muy reducidos (parejas y tríos) y ampliando progresivamente el número.
 Ofrecer ayudas al alumno en los inicios de la actividad a través de un compañero o del propio profesor, para la incorporación a la misma con el fin de evitar la tendencia al aislamiento y a la no participación.
 Planificar y diseñar momentos diarios y frecuentes en los que el profesor haga una pregunta sencilla al alumno (inicialmente se solicitará una respuesta de una sola palabra, progresivamente se plantearán preguntas que requieran respuestas de mayor longitud).
 Plantear actividades de pareja que requieran emisiones verbales sencillas en cuanto a contenido y breves en cuanto a longitud
 Organizar el aula en pequeños grupos de trabajo en los que se le facilite al alumno el intercambio verbal con compañeros. Es importante que los agrupamientos sean establecidos previamente por el profesor cuidando especialmente la composición de los grupos (inicialmente con los alumnos con los que tiene una mayor relación).
 Partir siempre de lo que el alumno es capaz de hacer en cada momento, planificando y llevando a cabo, siempre de forma progresiva, actividades de mayor complejidad.
 Reforzar siempre cualquier aproximación del alumno a la respuesta exigida.
 Ir aumentando la exigencia y las situaciones de intercambio comunicativo, evitando con ello la acomodación del alumno y del entorno al nivel alcanzado.

miércoles, 29 de abril de 2015

PARA TRABAJAR VOCABULARIO BÁSICO DE CASA

Aquí os dejo un bloque de vocabulario para que trabajéis con vuestros hijos.

Resultado de imagen de vocabulario de casa

Vocabulario de Casa

PAUTAS PARA PADRES CON NIÑOS CON RETRASO EN EL HABLA

Os dejo unas pautas para trabajar en casa siempre respetando su ritmo de desarrollo.Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que los niños/as aprenden el lenguaje escuchando el habla de las personas de su entorno y lo hacen principalmente por imitación. Por este motivo, se les debe hablar mucho, con un lenguaje sencillo y claro de entender.
Que tu hijo/a pronuncie y articule bien los sonidos depende en gran medida de que vosotros ofrezcáis un modelo correcto de pronunciación además de que también intervienen de forma decisiva el oído, la respiración, el soplo y la capacidad de movimiento de los órganos bucofonatorios ( lengua, labios, paladar,…).
Resultado de imagen de padres hablando con sus hijosHe aquí unos consejos generales que podéis utilizar en casa:
    Utiliza preguntas abiertas. Anímale a contestarte con algo más que sí o no. Amplía sus mensajes.
  • Dedique mucho tiempo a comunicarse con su hijo, incluso durante la etapa de la lactancia: háblele, hágale signos y fomente en él la imitación de sonidos y gestos.
  • Léale a su hijo todos los días empezando cuando tan solo tenga seis meses. Los cuentos con imágenes (animales, oficios,…) son ideales para estimular el desarrollo léxico. Hazle participativo cuando señale alguna viñeta y recréala aumentando el número de palabras en tu intervención.
  • Aproveche las situaciones cotidianas para reforzar el habla y el lenguaje de su hijo/a.
  • El momento del baño o cuando se viste, son situaciones idóneas para nombrar objetos, prendas de vestir, partes del cuerpo,…que las irá adquiriendo de forma natural y progresiva.
  • Háblale despacio y de forma clara.
  • Háblale correctamente y no imites su forma de hablar.
  • No le atosigues porque te parezca que va lento, cada cual tiene su ritmo de habla.
  • Dale tiempo para que responda a tus preguntas
  • Señala o marca turnos de intervención del niño. Intenta que tu hijo respete los turnos de comunicación.
  • Repítele todo las veces que lo necesite, pero siempre de forma natural.
  • No intentes corregir los errores fonológicos del niño (eso es labor del logopeda) Limítate a que el niño te oiga correctamente y comprenda lo que quieres decir.
  • Adapta la longitud de tus enunciados a la capacidad del niño.
  • No reírse nunca de los errores fonológicos cometidos por el niño.
  • Incluye en tus enunciados un mayor número de peticiones de información que de acción, para estimular que el niño hable.
  • Siempre que el niño inicie una conversación intenta que ésta se mantenga el mayor tiempo posible.
  • Si le cuesta utilizar correctamente alguna de las partes de la oración o las construye mal, ofrécele el modelo correcto, pero tomando aquello que ha dicho y repitiéndoselo correctamente. (Ejemplo: "¿e su oche de su papa?". Si, es el coche de tu papa, es de color rojo, como a mí me gustan ¿a ti como te gustan los coches?")
  • Valora sus pequeños avances, refuérzalo.
  • Elige una actividad que al niño le resulte motivante y atractiva para que ésta provoque el lenguaje del niño.
  • Háblale de personas, hechos y lugares que estén presentes en el contexto en el que habitualmente se encuentra el niño. Situaciones de aquí y ahora.
  • Enséñale a Contar cosas de forma ordenada: que ha hecho antes y después, que hará enseguida, luego..
  • Infórmale del lugar dónde se guardan las cosas. Trabajarás lenguaje y hábitos de orden.
  • Pregúntale a menudo a qué juega y escucha sus explicaciones.
  • Enséñale canciones, adivinanzas, refranes,..
  • Ver con él un programa infantil de TV y preguntarle por él, sobre los personajes, cómo se llaman, que hacían...
  • Buscar diferencias entre láminas de dibujos similares.
  • Jugar al "Veo veo" (nombrándole características del objeto).
  • Juega con el niño a imitar sonidos del entorno, de animales o personas, enséñale de donde proceden y anímale a imitarlos.
  • Fomenta el juego imaginativo de tu hijo, que juegue a peinar muñecas, a conducir, a jugar en la granja,..
  • Juega con tu hijo a hacer movimientos con los labios, como hacer morritos, dar besitos, hacer pedorretas...; con la lengua, lamerse los labios, sacar la lengua fuera de la boca, subirla hasta la nariz...(es importante fortalecer los músculos que intervienen en el habla).

Fichas para trabajar los adjetivos

Aquí os dejo una ficha que podéis utilizar con vuestros chicos para trabajar los adjetivos. En ellos los niños deben relacionar el dibujo con la denominación del adjetivo, escribiendo la palabra. Las imágenes empleadas son de la Editorial Cepe.



                                                                Fichas de Adjetivos

¿ MI ALUMNO TIENE PROBLEMAS DEL LENGUAJE ?




Rebuscando por la red me he encontrado un material compañeros que os puede ayudar a la hora de identificar a alumnos que presenten dificultades en el lenguaje, solo tenéis que descargarlo....

Espero que os sea de utilidad.

Resultado de imagen de problemas del lenguaje

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA DE ANIMALES

Aquí os dejo un video de discriminación auditiva de animales que trabajamos en clase. Vosotros desde casa podéis ponerlo y jugar a adivinar que animal es el que aparece... Es muy divertido.



jueves, 23 de abril de 2015

En el CEIP El Prado toca...Día Del Prado




Nos hemos puesto manos a la obra en el Día del Libro, el equipo de apoyo. Aquí os dejo unas fotos de como ha quedado nuestro rincón de lectura... Seguro que los niños disfrutarán.






miércoles, 22 de abril de 2015

PRAXIAS DE LOS MINIONS

Ya sabéis que tenemos que estar siempre a la última, sobre todo los profes de infantil en relación a los niños que presentan dificultades a la hora de pronunciar. Aquí os dejo unas praxias que os pueden ser útiles para trabajar en la asamblea... O cuando tengáis un rato. 





Conciencia Fonológica de la M

Hola Profes aqui os dejo unos ejercicios muy chulos para las discriminación de este fonema. Espero que os sea de mucha utilidad.

Resultado de imagen de Conciencia fonologica letra m

ejercicios de conciencia fonológica letra m

viernes, 20 de febrero de 2015

MIRARSE A LA CARA

Resultado de imagen de niños mirandose a los ojosHola a todos!!! Hoy hemos estado trabajando en nuestro taller de habilidades sociales, el mirarse a la cara, mantener contacto ocular cuando nos hablan, mostrar interés por esa persona y por lo que nos está trasmitiendo, ha estado muy bien...lo hemos trabajado a través de viñetas con diferentes situaciones...
Ya os mandaré alguna.


Adiossssss

jueves, 19 de febrero de 2015

miércoles, 18 de febrero de 2015

ORIENTACIONES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE DESDE CASA

Hola, aquí dejo una guía super útil y sencilla para que los papas stimulen desde casa  este aspecto tan importante en el aprendizaje y en la vida diaria.
 Un saludo a todos.


Resultado de imagen de niños hablando





Orientaciones para estimular el lenguaje